viernes, 25 de octubre de 2019

SOLUCIONES SOLIDAS

Las soluciones sólidas 

Son aquellas cuyo solvente es un sólido; el soluto puede ser líquido o sólido. Un ejemplo son las aleaciones entre metales, las cuales se pueden formar así:

Entre un sólido y un líquido: tal es el caso del mercurio (líquido) que se disuelve en el oro para formar una amalgama.

Entre un sólido y un sólido: como la aleación del cobre y cinc para formar el latón; la aleación de hierro y carbono para formar el acero.

DIAGRAMA DE FASES

Ya sabemos que cuando se solidifica un metal puro se obtiene una curva de enfriamiento en la que se produce el cambio de fase a temperatura constante. Sin embargo, en la solidificación de una aleación el cambio de fase se produce entre un margen de temperaturas.
Si se analiza cómo solidifican la mezcla de los dos mismos componentes en distintas proporciones tendremos una serie de gráficas como las siguientes:
Distintas proporciones
A continuación se hace una gráfica en la que el eje x indique composiciones y el eje y sea de temperaturas, y se van colocando los puntos de inicio y de final de solidificación para las distintas proporciones.
Construcción del diagrama
Si queremos analizar el estado de una aleación a una determinada temperatura bastará con fijar sus coordenadas (composición, temperatura) en la gráfica. Si el punto está por encima de la línea de inicio de transformaciones tendremos líquido; por este motivo a esa línea se le denomina LÍQUIDUS. Si el punto está por debajo de la línea de final de transformaciones, la aleación estará totalmente sólida, por lo que esa línea recibe el nombre de SÓLIDUS. Una aleación cuya composición y temperatura den un punto entre las dos líneas estará en plena transición entre líquido y sólido.
Además de indicar las fases que existen a determinada temperatura para cada posible aleación, se pueden obtener más datos:

TEMPERATURAS Y COMPOSICIONES DE SOLIDIFICACIÓN
Con la animación anterior, se puede obtener la temperatura a la cual una aleación con el 30% de níquel está totalmente líquida (aproximadamente 1247° C) o totalmente sólida (aproximadamente 1200° C).
Además, podemos determinar que cualquier aleación que tenga menos de un 44% de níquel está totalmente líquida a 1300° C. También podemos determinar que toda aleación con más de un 57% de níquel estará totalmente sólida a 1300° C.

VARIACIÓN DE LA SEGREGACIÓN
Según se va solidificando una aleación, primero se transforma material rico en el componente de mayor punto de fusión y lo último que solidifica tiene más riqueza en el componente de menor punto de fusión. El diagrama de fases indica la composición del líquido y del sólido en cada instante de la solidificación:
Composición de sólido y líquido
En el diagrama del sistema formado por el cobre y el níquel del dibujo, una aleación con el 60% de níquel a 1325° C está en parte líquida y en parte sólida, y ocuparía el punto A.
El líquido que está a punto de solidificar a 1325° C tiene una composición de 51% de níquel, y ésto coincide con la composición de la parte líquida presente en el punto A.
Por otro lado, el sólido que está totalmente solidificado a 1325° C tiene una composición de 63% de níquel. Ésta es la composición de la parte sólida presente en el punto A.
Cuando la temperatura va disminuyendo, las proporciones de sólido y de líquido van variando, lo que constituye el fenómeno de la segregación.

PROPORCIÓN DE LÍQUIDO Y DE SÓLIDO
La proporción del componente de la derecha del gráfico viene dada por la división de la distancia "d" entre la distancia "D":
Ley de la palanca
Ley de la palanca

De igual forma, cuando tenemos sólido y líquido presentes, la distancia "e" dividida entre la distancia "E" nos indica la proporción da la fase que está al lado opuesto, en este caso del sólido:
Ley de la palanca
Ley de la palanca
Ésto es lo que se denomina Ley de la palanca.
Resumiendo, en cada punto en el que coexisten dos fases, trazando la línea horizontal buscamos la concentración de cada una de dichas fases. 

Glosario #2

Esfuerzos de CorteEl esfuerzo cortante, de corte, de cizalla o de cortadura es el esfuerzo interno o resultante de las tensiones paralelas a la sección transversal de un prisma mecánico
Tratamiento Térmico:Se conoce como tratamiento térmico al conjunto de materiales de aleaciones de metales y enfriamiento, bajo condiciones bruscas de temperatura, tiempo de permanencia, velocidad, presión,alineación de los metales o las aleaciones en estado sólido o liquido, con el fin de mejorar sus propiedades mecánicas
Deformación Plástica en frío: Es el endurecimiento de un material por una deformación plástica a nivel macroscópico que tiene el efecto de incrementar la densidad de dislocaciones del material.
Deformación Plástica en caliente:Este proceso se describe generalmente como trabajar un material por encima de su temperatura de recristalización. Posteriormente a deformación plástica en caliente se inicia la formación de núcleos que dan origen a nuevos granos libre de tensión con un tamaño acorde al tiempo de solidificación y orientados al azar
Instersticios:Espacio pequeño entre dos cuerpos o entre dos partes de un mismo cuerpo.
Región Circundante: Son las regiones que pertenecen al sistema y se encuentran protegidas
Aleación: Es una combinación de propiedades metálicas, que está compuesta de dos o más elementos metálicos sólidos. Las aleaciones están constituidas por elementos metálicos como Fe (hierro), Al (aluminio), Cu (cobre), Pb (plomo), ejemplos concretos de una amplia gama de metales que se pueden alear. El elemento aleante puede ser no metálico, como: P (fósforo), C (carbono), Si (silicio), S (azufre), As (arsénico).


domingo, 20 de octubre de 2019

Relación entre el radio crítico y el nivel de subenfriamiento

Primero es importante partir de la energía libre volumétrica para la transformación de un líquido a un sólido en un proceso de nucleación homogenea , la cual está dada por:
Donde dicha energía relaciona los cambios de entalpía y entropía respectivamente,. Adicionalmente, cuando el material se encuentra en equilibrio en el punto de fusión la variación de energía libre es igual a 0, por lo que: 

De aquí, se buscar despejar la variación de entropía 
Si se sustituye el valor de la variación de la entropia en la ecuación que define la energía libre volumétrica para la transformación de un liquido a un sóido se obtendrá que 
Realicando un reordenamiento en las variables
Recordando que Tf - T es lo que se conoce como variación de la energía de sub-enfriamiento. La cual puede ser re-escrita de la siguiente manera

Recordando lo que se vió en clases, la energía libres que están presentes en un proceso de nucleación son la energía libre volumétrica y la energía libre superficial, siento la total una suma de las mismas.

Donde,

Sustituyendo en la ecuación

Recordando que el cambio de energía total es máximo cuando alcanza la totalidad del tamaño critico del radio, es decir:
Por lo que

Finalmente, se obtuviene r como
Como ultimo paso, para relacionar el tamaño crítico con el subenfriamiento desarrollado inicialmente, se procede a sustituir el valor de la variación de Gv en la ecuación que define el radio critico, obtieniendo así

SOLIDIFICACION Y SUS ETAPAS

El proceso de solidificación consta de dos etapas: nucleación y crecimiento de grano.

 1- Nucleación-> Homogénea o Heterogénea

La nucleación homogénea produce cristales equiaxiales. Si se chorrea el metal fundido a una temperatura cercana al punto de fusión, prácticamente todos los cristales serán equiaxiales. Cuando la temperatura es muy alta, las condiciones no son aptas para la nucleación y los cristales que se forman son columnares. Aplicando vibraciones con ultrasonido en el molde se quiebran los cristales o dentritas y se promueve la formación de cristales equiaxiales. Cuando prevalece una estructura de cristales columnares, tienden a formarse huecos en el centro del sólido. La estructura de cristales equiaxiales es más beneficiosa por no tener una interfase tan grande.
 Resultado de imagen para Proceso de solidificación
Fig 1: Proceso de Solificación
Los cristales columnares crecen en sentido opuesto a la transferencia de calor.
 Resultado de imagen para Proceso de solidificación
Fig 2. Curva de enfriamiento para una sustancia pura
2- Crecimiento de grano: El crecimiento de los cristales que se inicia en los centros o núcleos de cristalización en el metal líquido, no puede ser uniforme a causa de los diferentes factores de la composición del metal, la velocidad de enfriamiento y las interferencias que se producen entre ellos mismos durante el proceso de crecimiento.
 Resultado de imagen para Crecimiento de grano:
Resultado de imagen para Modelo de cristalización en la solidificación de metales
Modelo de cristalización en la solidificación de metales
 La estructura final resultante está constituida por un agrupamiento de granos o cristales de forma irregular pero guardando cada uno una orientación fija y bien determinada.

sábado, 12 de octubre de 2019

GLOSARIO 1

Sistema de deslizamiento: Está definido por la combinación de un plano que se desliza y la dirección en que se da su desplazamiento.

Fracción atómica planar: Es la fracción de área ocupada por átomos dentro de un plano especifico

Fracción atómica lineal: Es la fracción de longitud ocupada por átomos dentro de una dirección especifica.

Solidificación:  Es un proceso en el que un líquido (agua) se convierte en un sólido (hielo), no al disminuir su temperatura, sino al aumentar la presión a la que se encuentra sometido.

Producto acabado final: Cuando se trata de un producto terminado, es cuando ya está completo y finalizado. En este sentido, se puede diferenciar cuando el producto está en desarrollo, terminado o si tendrá algunas modificaciones por alguna finalidad.

Producto semi acabado final: Un producto semiacabado o medio elaborado es un paso intermedio entre una materia prima y un bien de consumo

Estructura cristalina: Es la forma sólida de cómo se ordenan y empaquetan los átomos, moléculas o iones; se hace de manera ordenada y con patrones de repetición

Red Espacial: El ordenamiento en las 3 direcciones del espacio de los distintos átomos, iones o grupos iónicos, considerados como puntos geométricos o nodos, forman una red cristalina.

Celda Unitaria: Constituye el componente más simple de la estructura cristalina que al repetirse mediante traslación reproduce todo el cristal.

Parámetro de red: Describen el tamaño y la forma de la celda unitaria (aristas y ángulos)

Densidad Planar: Es la cantidad de espacio ocupado por cierta cantidad de átomos en un plano dados los índices de Miller.

Densidad Lineal: Densidad de masa lineal o masa lineal es una medida de la masa por unidad de longitud, y es una característica de cadenas cables u otros objetos unidimensionales.

Densidad Volumétrica: Cuando la masa se distribuye sin privilegiar ninguna dimensión, como el caso de una roca o un cilindro.

Factor de empaquetamiento atómico: Es la fracción de volumen en una celda unidad que está ocupada por átomos. Este factor es adimensional

N° de Coordinación: Número de átomos que se encuentran en contacto con un átomo en
específico, o el número de átomos más cercano.

viernes, 11 de octubre de 2019

ENSAYO DE TRACCION

ensayo de traccionLas propiedades mecánicas de los materiales indican el comportamiento de un material cuando se encuentra sometido a fuerzas exteriores, como por ejemplo una estiramiento del material por una fuerza externa a él.

 El ensayo de tracción es probablemente el tipo de ensayo más fundamental de todas las pruebas mecánicas que se puede realizar en un material. Los ensayos de tracción son simples, relativamente baratos, y totalmente estandarizados (normalizados).

 En este ensayo se somete al material a una fuerza de tracción, es decir, se le aplica una fuerza o varias fuerzas externas que van a tratar de estirar el material. De hecho durante el ensayo lo estiraremos haciendo cada vez más fuerza sobre él hasta llegar a su rotura. Como ves es un ensayo Esfuerzo-Deformación.

Estirando el material, podemos determinar rápidamente cómo el material va a reaccionar ante las fuerzas que se le aplican y que tratan de estirarlo. A medida que estiramos el material, iremos viendo la fuerza que hacemos en cada momento y la cantidad que se estira el material (alargamiento).

 Lógicamente Los ensayos de tracción se realizan con los materiales dúctiles, con un cierto grado de plasticidad, tales como los materiales metálicos ferrosos y no ferrosos, plásticos, gomas, fibras, etc.

 Recuerda: Dúctil es un material que se puede convertir en cables o hilos, por lo que tiene capacidad para estirarse. Lo contrario a dúctil es frágil. Un material que tiene plasticidad es un material que tiene la capacidad de deformarse ante fuerzas externas antes de llegar a romperse.

 Si el material no tuviera plasticidad no se deformaría antes de romperse.

 Los datos obtenidos en los ensayos de tracción se pueden utilizar para comparar distintos materiales y comprobar si algunos de ellos podrá resistir los esfuerzos a los que va a estar sometido cuando es utilizado en una determinada aplicación, por ejemplo un metal en un puente, un ladrillo en una vivienda, una viga, etc.

 Muchos materiales, cuando prestan servicio están sometidos a fuerzas o cargas, ejemplos de ello son los revestimientos refractarios de los hornos, las aleaciones de aluminio con las cuales se construyen las alas de los aviones, el acero de los ejes de los automóviles o las vigas y los pilares de los edificios. En tales situaciones es necesario conocer las características del material y diseñar la pieza de tal manera que cualquier deformación resultante no sea excesiva y no se produzca su rotura.

 El Ensayo de Tracción

probetas ensayo de traccion
 Para estos ensayos se utilizan trozos de material llamados "probetas" o "muestras". Una probeta del material es un trozo de material con dimensiones normalizadas para realizar ensayos, como el de tracción. Estas dimensiones normalizadas son la longitud de la probeta y el área de su sección transversal. Ojo no confundir con una probeta de laboratorio de física o química que sirven para medir volúmenes.
Se coloca y agarra por sus extremos la probeta entre dos accesorios llamados "agarres" o "mordazas" que sujetan la probeta en la máquina del ensayo (al principio y al final puedes ver la imagen de alguna máquina de tracción). Normalmente la probeta se coloca en vertical. Ahora comenzamos aplicar una fuerza exterior por uno de los extremos de la probeta a una velocidad lenta y constante. El otro extremo de la probeta permanecerá fijado al agarre, aunque en alguna máquina se hace fuerza sobre la probeta por los dos extremos.

 Todo cuerpo al soportar una fuerza aplicada trata de deformarse en el sentido de aplicación de la fuerza. En el caso del ensayo de tracción, la fuerza se aplica en dirección del eje de ella y por eso se denomina axial. La probeta se alargara en dirección de su longitud y se encogerá en el sentido o plano perpendicular.

 Según vamos aplicando cada vez más fuerza sobre la probeta, la probeta llegará un momento que empezará a estirarse, disminuyendo su sección y aumentando su longitud. Seguiremos aplicando cada vez más fuerza externa hasta que llegue un momento que la probeta rompe. Este momento se llama el momento de la fractura. Por este motivo se dice que el ensayo de tracción es un ensayo destructivo, la pieza se rompe y ya no sirve.

 Durante el ensayo vamos anotando los datos de fuerza (también llamada carga) y estiramiento de la probeta. Con los datos obtenidos en el ensayo podemos hacer un gráfica llamada "Curva de Tensión-Alargamiento".

 Por tensión se entiende la fuerza aplicada a la probeta en cada momento, pero OJO por unidad de sección. La unidad de tensión en el SI (sistema internacional) es el Newton/metro cuadrado, aunque a veces por ser prácticos se expresa en Kg/mm2 (milímetros cuadrados). Como ves será Newtons porque es la unidad de fuerza y metros cuadrados por que es por cada unidad de sección, que como sabes la sección se mide en metros cuadrados,Una vez finalizado el ensayo, la muestra de ensayo rota se recoge para medir la longitud final y se compara con la longitud original o inicial para obtener la elongación. Se calcula con la siguiente fórmula:


elongacion

 La medida de la sección transversal original también se compara con la sección transversal final para obtener la reducción del área.
reduccion del area

  Formulas y Cálculos en el Ensayo de Tracción


 La Tensión o también llamado "Esfuerzo de Ingeniería" es la fuerza dividida entre el área o sección original como ya vimos:

ensayo de traccion tension

 Alargamiento o Deformación Unitaria: Es el tanto por uno en que se ha incrementado la longitud de la probeta, es decir, si la longitud inicial es Lo y en un determinado momento del ensayo es L, el alargamiento o deformación unitaria sería:

  deformacion unitaria

 Muchas veces podrás ver el símbolo de el alargamiento unitario como ε, en lugar de e.

 Para las siguientes fórmulas tenemos que ver el diagrama del ensayo de tracción generado en nuestro ensayo. Veamos un ejemplo de diagrama para un material determinado:

diagrama de traccion

 Zona Elástica: Hay una zona de la gráfica del ensayo de tracción en la que la relación entre la tensión y la deformación es lineal, es decir hay una proporción entre la tensión aplicada y la deformación producida en el material. Más allá de esta zona, la deformación deja de ser proporcional a la tensión. En esta zona del ensayo se cumple la Ley de HookeSolo se cumple hasta el límite elástico que puedes ver en el diagrama.

  ley de hooke

 El módulo de Young o también llamado modulo de elasticidad longitudinal es un valor constante para cada material y se expresa en Newton/metro cuadrado. Este valor nos da la proporción entre la fuerza y la deformación del material. Sería el valor de la pendiente de la recta de la zona elástica. Es un dato que solemos saber del material que vamos a ensayar. De todas formas podríamos calcularlo con dos puntos de la recta por trigonometría de un triangulo. Luego lo veremos para no liarnos ahora.

 Estas son las fórmulas principales para realizar cálculos de los ensayos de tracción, pero vamos analizar el diagrama de tracción, sus zonas y puntos importantes
Limite de elasticidad o limite elástico: Es la tensión más allá de la cual el material no recupera totalmente su forma original al ser descargado de la fuerza a la que se le somete, sino que queda con una deformación residual llamada deformación permanente ep o εp. Podemos decir que es la tensión máxima que un material elástico puede soportar sin sufrir deformaciones permanentes.
Punto de fluencia: Es el punto del inicio de la zona de fluencia. Es aquel donde aparece un considerable alargamiento o fluencia del material sin el correspondiente aumento de carga que, incluso puede disminuir la carga mientras dura la fluencia y aumentar de deformación como se ve en la gráfica. Esto ocurre en la llamada zona de fluencia. Sin embargo, el fenómeno de la fluencia es característico del acero al carbono, mientras que hay otros tipos de aceros, aleaciones y otros metales y materiales diversos, en los que no se manifiesta la fluencia. La fluencia tiene lugar en la zona de transición entre las deformaciones elásticas y plásticas y se caracteriza por un rápido incremento de la deformación sin aumento apreciable de la carga aplicada.

 Cuando la fluencia ha terminado, puede aplicarse más carga a la probeta, resultando una curva que se eleva continuamente pero que se va aplanando hasta llegar a un punto que se llama el "esfuerzo ultimo", que es el esfuerzo máximo que el material es capaz de soportar. OJO no es el de rotura o fractura.

 La elevación en la curva de esta manera se llama endurecimiento por deformación.

 - Zona Plástica: En esta zona los alargamientos son permanentes. Si el ensayo se detiene, por ejemplo en el punto A de la gráfica, se recupera el alargamiento elástico εsufrido, quedando un alargamiento remanente o plástico llamado ep o εp. La curva en la zona plástica tiene menos pendiente que en la elástica, ya que para conseguir grandes alargamientos no es necesario un incremento de la carga elevado.

 Esta fuerza o carga máxima dividida por la sección inicial de la probeta determina la resistencia a la tracción del material.

 OJO este punto de fuerza máxima es donde se termina la zona plástica, no en el punto de rotura o fractura. En  la gráfica de más abajo puedes ver el punto que se llama "Esfuerzo último"
. La resistencia a la tracción se conoce como σR. También se puede llamar Resistencia a la Tensión.


resistencia a la traccion

 Mientras la tensión aplicada es menor a RM, la deformación es uniforme, pero al alcanzar esta tensión comienza a desarrollarse un cuello en la probeta.

 - Zona de Estricción: A partir del punto del "esfuerzo último", la deformación se localiza en una zona determinada de la probeta en lugar de hacerlo en toda su longitud. Como resultado, tiende a desarrollarse una estricción o cuello en esta zona a medida que la probeta se alarga cada vez más. La tensión disminuye (curva hacia abajo) y la probeta termina por romperse en esa zona en el punto de fractura.
Esfuerzo o Carga de Fractura: Es la fuerza a la que rompe la probeta.

 Veamos otras gráficas, la primera es la del acero:


grafica de traccion acero

grafica traccion


 - Mediciones de ductilidad: la ductilidad de un material es una medida del grado de deformación plástica del material que puede ser soportada hasta la fractura.  La ductilidad puede expresarse cuantitativamente como alargamiento relativo porcentual, o bien mediante el porcentaje de reducción de área. El alargamiento relativo porcentual a rotura es %EL.
  alargamiento a rotura

 El comportamiento de los materiales bajo carga se pueden clasificar como dúctil o frágil, según el material muestre o no capacidad para sufrir deformación plástica.
ensayo traccion fragil y ductil
 Como hemos visto, el ensayo de tracción es un proceso de ensayo destructivo que proporciona información sobre la resistencia a la tracción, límite de elasticidad y ductilidad de un material.


 Calculo del Módulo de Young o de Elasticidad Longitudinal

modulo de young

domingo, 6 de octubre de 2019

ESTRUCTURAS CRISTALINAS

TIPOS DE ESTRUCTURAS CRISTALINAS


ESTRUCTURA CÚBICA CENTRADA EN EL CUERPO (BCC)


Esta estructura recibe la designación de I y en ella todos los ejes son iguales a = b = c y sus ángulos son de 90º. El parámetro reticular es a. Sí se coloca un átomo en cada punto de la red de Bravais cúbica centrada en cuerpo, tengo 8 átomos en los vértices y uno en el interior.
 El átomo central toca a todos los átomos de los vértices a través de ladiagonal del cubo. Éste n° de átomos que tocan al átomo central son los vecinos inmediatos y es lo que se denomina nº de coordinación. Luego en esta estructura NC = 8.



ESTRUCTURA CÚBICA CENTRADA EN CARAS FCC:


Se designa con la letra FCC. Todos los ejes unitarios son iguales y sus ángulos son de 90º, siendo el parámetro reticular a. Si colocamos un átomo en cada punto de la red de Bravais cúbica centrada en caras, tendremos 6 átomos en los seis centros de caras, además de los 8 de los vértices.



ESTRUCTURA CÚBICA CENTRADA EN CARAS HCP:


 En la estructura hexagonal compacta los átomos ocupan los vértices de un prisma hexagonal regular, los centros de las bases y los centros de los triángulos alternos en que puede descomponerse la sección intermedia del prisma. Las longitudes axiales de esta estructura son la arista de la base, a, y la altura del prisma,c.

hc

La estructura hexagonal compacta se construye a partir de la red de Bravais denominada hexagonal simple, pero asociando a cada nudo de la red no un único átomo —la estructura obtenida en ese caso no aprovecharía bien el espacio— sino una pareja de átomos, situados en las posiciones 3 y 4, siendo 2 la posición de cualquier nudo de la red HS.
                                                                                                               


Red HS

RED


Celdilla unidad de la red hexagonal simple, y base atómica necesaria para construir la estructura hexagonal compacta.

De esta estructura pueden destacarse las siguientes características:


Átomos por celdilla

El número total de átomos por celdilla es de 6: 6 (en el centro de las bases) + 1x3 (en la capa intermedia) + 8 (en los vértices del prisma). No obstante, se nos plantea una duda, porque en la capa intermedia se cuentan seis porciones de átomos (y antes contamos sólo 3). Nótese, no obstante, que sólo tres de dichas porciones tienen sus centros dentro de la celdilla; las tres restantes lo tienen en celdillas contiguas. Y adviértase, además, que el volumen que les falta a las porciones atómicas que tienen su centro en el interior de la celdilla, es, precisamente, el que aportan las porciones que tienen su centro fuera, y que, por lo tanto, son tres los átomos con que contribuye el plano intermedio.

Número de Coordinación

El número de coordinación de la estructura HC es 12, como puede comprobarse fácilmente haciendo recuento del número de vecinos del átomo del centro de una base.




 FACTOR DE EMPAQUETAMIENTO ATÓMICO (FEA)

En cristalografía, el factor de empaquetamiento atómico (FEA), en inglés: Atomic packing factor, APF , es la fracción de volumen en una celda unidad que está ocupada por átomos.Este factor es adimensional y siempre menor que la unidad. Para propósitos prácticos, el FEA de una celda unidad es determinado asumiendo que los átomos son esferas rígidas. Para cristales de un componente (aquellos que contienen un único tipo de átomo), el FEA se representa matemáticamente por:
cEcuación 3.3
Donde Nátomos es el número de átomos en la celda unidad, Vátomo es el volumen de un átomo, y Vcelda unidad es el volumen ocupado por la celda unidad. Matemáticamente puede ser probado que para estructuras de un componente, el arreglo más denso de átomos tiene un FEA alrededor de 0.74. En realidad, este número puede ser mayor debido a factores intermoleculares específicos. Para estructuras de múltiples componentes, el FEA puede exceder el 0.74.
Generalmente se acepta que la naturaleza favorece los arreglos y estados de la materia que tienden a minimizar los niveles de energía (energía potencial). Por ello podemos preguntarnos qué tan eficiente es en verdad el arreglo de un cristal y si es razonable asumir un empaquetamiento denso; para este último se realiza la convención de:
  • Generalmente sólo está presente un elemento, por lo que todos los radios atómicos son iguales.
  • El enlace metálico no es direccional.
  • La distancia a los primeros vecinos tienden a ser cortas para disminuir la energía de enlace.
  • La nube electrónica cubre a los núcleos.
Entonces,  para evaluar la eficiencia de la estructura cristalina o cuán eficiente están arreglados los átomos se  calculará el volumen atómico contenido en la celda unitaria en relación con el volumen total de la celda unitaria como sigue:
d
Es el porcentaje (%) que se encuentra ocupado por átomos el cristal. [7]
F.E = # equivalente de átomos en la celda * vol del átomo*100/vol total de la celda.
26Arista de estructura BCC en función del radio atómico.

EMPAQUETAMIENTOS

 EMPAQUETADO HEXAGONAL COMPACTO (HCP):

Se trata de un empaquetado ABA en el que la tercera capa ocupa exactamente la misma posición que la primera, constituyendo las estructuras más compactas o densas posibles. Es una estructura característica de muchos metales como el oro, plata, plomo, etc.


1-HCP.gif (72443 bytes)
Empaquetado hexagonal compacto


1-3capas.gif (31450 bytes)
 Empaquetado hexagonal compacto y empaquetado cúbico compacto

La red basada en el HCP es una red hexagonal múltiple con un nudo adicional en su interior.
Existen empaquetados de orden superior que darían lugar a estructuras con alternancias de empaquetados cúbicos y hexagonales compactos.

COORDINACIÓN DE LUGARES INTERATÓMICOS EN        EMPAQUETADOS DENSOS

Los empaquetados cúbicos y hexagonal poseen una característica muy importante:

"la disposición regular de sus posiciones atómicas determina la existencia de posiciones interatómicas con un número de coordinación fijo y determinado"

Así, según los intersticios que surgen de las secuencias compactas de empaquetamiento (cúbico compacto o hexagonal compacto), que aparecen, fundamentalmente, en coordinación tetraédrica (coordinación 4) y octaédrica (coordinación 6), estén ocupados total o parcialmente por cationes, se originarán diferentes tipos de estructuras básicas.

En una red cúbica de caras centradas originada por un  empaquetado cúbico compacto, las posiciones interatómicas pueden ser:

 Posición octaédrica (NC=6): La posición central de la celda, al igual que las posiciones medias en las aristas del cubo, está rodeada por seis átomos que forman los vértices de un octaedro. 



 Por su parte, en la red hexagonal originada por un  empaquetado hexagonal compacto, las posiciones interatómicas pueden ser:

 Posición octaédrica (NC=6): Los lugares octaédricos están situados entre dos triángulos de direcciones opuestas, cada uno formado por tres átomos situados en uno de los pisos del empaquetado. (figura a)

 Posición tetraédrica (NC=4): Las posiciones tetraédricas existen entre dos pares de átomos en direcciones perpendiculares entre sí y situados cada par en un piso del empaquetado. También aparecen estas posiciones en el centro del tetraedro regular formado por tres átomos de un piso y el tangente a ellos situado en el piso inmediato. (figura b).


 Posición triangular (NC=3): Cada tres átomos contiguos determinan un triángulo equilátero cuyo centro es una posición de coordinación 3. (figura c).

empaquetamiento exagonal compacto


 EJES Y CELDAS UNITARIAS:

Se utilizan los tres ejes conocidos normalmente, el eje X positivo se usa saliendo del papel, el eje Y positivo hacia la derecha y finalmente el eje Z positivo hacia la parte superior; en sentidos opuestos se encuentran sus respectivas zonas y cuadrantes negativos
28Coordenadas espaciales en celdas unitarias cúbicas.
Se utilizan celdas unitarias para situar tanto puntos, como planos. Dichas celdas unitarias son cubos los cuales se encuentran situados sobre el sistema de coordenadas X, Y, Z. Generalmente se asume un origen, el cual está ubicado en la arista inferior izquierda posterior.
29Coordenadas espaciales y aristas en celdas unitarias cúbicas.

30 Vértices o puntos de red de las celdas unitarias cúbicas.



CÁLCULO DE LA DENSIDAD PLANAR.

Para calcular la densidad planar usamos la siguiente convención. Si un átomo pertenece totalmente a un área dada, tal como la del átomo localizado en el centro de una cara en una estructura FCC, notamos que la huella de la intersección del átomo sobre el plano es un círculo. Entonces, dentro del área  contamos un átomo en el centro y un cuarto de átomo en cada una de las esquinas, ya que cada uno intercepta solamente un cuarto de círculo en el área. La densidad planar o del plano es 2/a2. Debemos agregar que en estos cálculos de la densidad, una de las reglas básicas es que un plano o una línea debe pasar a través del centro de un átomo  no se cuenta el átomo en los cálculos.
Si determinamos la densidad  planar de las distintas familias de planos de las diferentes estructuras, veremos que para el caso de la FCC, la familia de planos de mayor densidad planar es la {111}, mientras que para la estructura BCC, es la {110}.Luego los planos pertenecientes a estas familias constituyen los planos de deslizamientos de sus estructuras cristalinas correspondientes. Por lo que ya solo necesitamos conocer, Para poder determinar los sistemas, cuales son las direcciones de deslizamientos.
A continuación veremos el cálculo de la densidad atómica planar de la familia de planos (100), (110), (111):
42Explicación de cálculo de densidad planar de las estructuras cristalinas FCC y BCC en dos planos de la misma familia.
 Con los resultados anteriores, y después de hallar la densidad planar para diferentes planos de la familia (100) se llega a la conclusión que para FCC es igual a 78,5% y para BCC es igual a 58,9%.

Como ya quedó dicho en la introducción, para calcular la densidad planar, el área del plano debe pasar por el centro del átomo, para poder tener en cuenta a éste como un átomo representativo, por eso, para calcular la densidad planar en una red cristalina BCC debemos garantizar que el plano no intercepte el átomo central. Aquello es posible saberlo haciendo proyección del área y del plano, utilizando geometría analítica.
Para el plano (111) BCC se ha hecho con anterioridad una proyección y se ha deducido que el átomo central no corta lo suficiente al área del plano como para tomarse como un átomo representativo, después de esto se pasa a hacer un cálculo de la densidad planar, sin tenerlo en cuenta. A continuación se mostrará el desarrollo de lo anteriormente mencionado:
43 Explicación de cálculo de densidad planar de las estructuras cristalinas FCC y BCC.
 Con los resultados anteriores, y después de hallar la densidad planar para diferentes planos de la familia (111) se llega a la conclusión que para FCC es igual a 90,7% y para BCC es igual a 34%.


44 Explicación de cálculo de densidad planar de las estructuras cristalinas FCC y BCC.

Con los resultados anteriores, y después de hallar la densidad planar para diferentes planos de la familia (110) se llega a la conclusión que para FCC es igual a 55,53% y para BCC es igual a 83,3%.

COORDINACIÓN DE IONES

Cuando las estructuras están formadas por dos o más tipos de átomos unidos por enlace iónico, puro o combinado con otros (que es lo más frecuente), los poliedros de coordinación estarán en función de la relación de sus radios.

Si el mecanismo de enlace no es puramente iónico, las consideraciones de la relación de radios no pueden ser empleadas con seguridad para determinar los números de coordinación.

SOLUCIONES SOLIDAS

Las soluciones sólidas   Son aquellas cuyo solvente es un sólido; el soluto puede ser líquido o sólido. Un ejemplo son las aleaciones e...